Suscribir via RSS o Email

26 abril, 2018

ENTREVISTA A ALEXIS GOOSDEEL, DIRECTOR DEL OBSERVATORIO EUROPEO DE DROGAS

A finales de octubre se celebró el congreso Lisbon Addictions 2017 en el que se presentó la Guía Europea de Drogas, elaborada por el Observatorio Europeo de Drogas (European Monitoring Centre for Drugs and Drug Addiction EMCDDA). Allí nos recibió su director, Alexis Goosdeel, quien desde hace un año dirige este organismo con sede en la capital lisboeta y en el que trabaja desde 1999.

 

Alexis Goosdeel  ¿Cuál es el objetivo de la Guía Europea de Drogas?

El objetivo es traducir de forma simple y directa la información que tenemos en la web sobre buenas prácticas, pero partiendo más de las preguntas de los profesionales sobre qué funciona mejor en prevención, en tratamiento, cuáles son las opciones… Hablando de las buenas prácticas también cuál es la evidencia científica disponible. Y, sobre todo, tener también un abordaje sobre cómo se puede utilizar en la práctica. El desafío para todos hoy en día es tener más evidencia científica, por ejemplo en el campo de la prevención hay un cierto número de metodologías y de programas que han sido evaluados en el mundo. Pero todavía existe un gap importante entre información, evidencia científica y los programas. Todavía son muchos los que no conocen o no respetan estos nuevos conocimientos o no los aplican. Hay programas de ciertos países que se sabe que no tienen efecto. En algunos casos también se puede pensar que estos programas son incitativos y que tienen un efecto de publicidad sobre el uso recreativo y en este caso sería mejor evitar revisarlos. La traducción de los conocimientos en la práctica es uno de los desafíos para el observatorio en los próximos años. Esta guía es una forma de responder a esta necesidad.

¿Es una guía dirigida a profesionales?

SÍ, exacto. La guía sirve también para orientar a los profesionales hasta el nuevo sitio web y también para difundir nuevos temas, nuevos documentos metodológicos que vamos a publicar los próximos años. Para mí algo muy original es la manera en que hemos presentado la información de forma simple en torno a las sustancias, los públicos, los settings, las condiciones y cómo se pueden hacer intervenciones.

Por eso lo llamamos guía, porque la ambición es ayudar a orientar a los profesionales a utilizar la guía y los recursos que pueden encontrar en nuestro sitio web pero con referencia a su situación, sus necesidades y cómo desarrollar mejor su trabajo.

0007

En el Observatorio solo trabajan con drogas ilícitas pero en los últimos años se ha detectado un incremento de personas adicción al juego y apuestas online, así como a las redes sociales. ¿Se plantean la necesidad de trabajar en esta temática?

Por el momento el mandato del Observatorio son las drogas ilícitas, aunque también monitorizamos el consumo de alcohol con sustancias ilícitas. Lo que vemos es de forma indirecta. Como fenómeno, el gaming y el gambling son importantes y se nota que están tomando una importancia y tiempo en la vida diaria de la gente que puede ser problemático. Es uno de los nuevos usos problemáticos. A finales de este año la mitad de los estados miembro de la UE habrán modificado su estrategia nacional sobre drogas para tener una política y estrategia con un abordaje más integral y comprensivo sobre adicciones con y sin sustancia. Pero la otra mitad aún no lo hace. Nosotros desde el Observatorio de momento no, pero puede ser en un futuro más o menos próximo si las instituciones políticas de la Unión Europea deciden modificar nuestro reglamento y, en consecuencia, modificar nuestro mandato también.

¿Cuál es su valoración de la Estrategia Europea de Drogas 2013-20 de la Unión Europea?

La estrategia de la Unión Europea está implementada a través de dos planes de acción. La Comisión Europea publicó el año pasado los resultados de evaluación del plan de acción del año anterior. Nosotros hemos fornecido la base o la mayor parte de la base para la evaluación de este plan de acción.

El nuevo plan de acción 2017-2020 ha sido adoptado este año con la presidencia maltesa y pienso que los resultados de la evaluación externa son interesantes.

Está mostrando que, por ejemplo, ya no hay conclusiones negativas a propósito de la implementación de la estrategia. La evaluación indica que hay áreas donde hay más progreso que en otras o que podría ser necesario definir de forma más precisa los objetivos o sub-objetivos.

Me parece importante tener en cuenta que hablamos de una estrategia entre 28 países y que es el resultado de la negociación y la preparación entre los 28 países. Es decir, no es algo impuesto por la Comisión Europea. La competencia en esta materia está el 90% en manos de los estados miembros y apoyada por la Comisión Europea que ha conseguido definir la estrategia y los planes de acción. Una estrategia o un plan de acción entre 28 países no puede ser lo mismo que un plan de acción a nivel de una comunidad autónoma o de una ciudad donde hay muchos menos socios, hay muchas más condiciones.

También es importante ver la evolución de las estrategias. El primer plan europeo sobre drogas se decidió en diciembre de 1990 en Roma y si ves el documento y la evolución de cada versión de la estrategia es cada vez mejor y se nota que hemos alcanzado un nivel de intercambio de información entre los estados miembros que no existía hace 10, 15 o 20 años. Esto no quiere decir que es perfecto, pero la evolución va en la buena dirección.

Según dice las competencias de la UE son limitadas ¿Qué límites encuentran?

La base para entender lo que la Unión Europea hace o no hace, como por ejemplo, cuando me preguntan si la Unión Europea va a legalizar o no el consumo de cannabis, siempre respondo que no es competencia de la Unión Europea. En el Tratado de Lisboa no existe un artículo específico sobre drogas. No existe la base legal como permitía con agricultura, por ejemplo, que sea una competencia exclusiva de la UE. Significa que la UE y sobre todo la Comisión Europea tiene un papel de coordinación y apoyo a los estados miembro y que haya algunas acciones o actividades que se hacen a nivel europeo porque se considera que es más eficaz y puede conseguir más valor añadido el hacerlo juntos, pero sobre las legislaciones o sobre las políticas son decididas a nivel nacional, esto no cambia. Pero lo que hemos visto estos 25 años es una convergencia entre los países. Los sistemas legales son muy diferentes entre los estados miembros, pero a nivel de la aplicación existe un consenso generalizado que es mejor evitar poner un consumidor simple de marihuana en la cárcel. Portugal decidió descriminalizar el uso de droga, pero no significa que el estado no hace nada. Tiene una política de salud pública, de prevención, de reducción de riesgos etc. Hay otros países con una política más dura, pero a nivel de la aplicación existe la instrucción para los procuradores del estado de reservar la prioridad más baja a los consumidores de cannabis.

Si vemos lo que pasaba hace 20 años en las discusiones sobre programas de metadona, de intercambio de jeringas era un debate muy ideológico y muy político hace 20 años y hoy forma parte de la panoplia de las herramientas que tenemos. La ventaja de la manera de cómo funciona en Europa es que tenemos un diálogo mucho más técnico y con más evidencia científica que antes, pero no significa que la decisión haya dejado de ser política. Eso también permite a los países decidir en función del conocimiento que tienen de la situación cuáles son las respuestas que van a utilizar y cuáles prefieren no utilizar. Por ejemplo, en España hay programas de intercambios de jeringas en las cárceles y me parece que es la forma más flexible y pragmática y permite recoger evidencia y evaluación sobre nuevos servicios que pueden servir para otros países.

¿En cuanto a la población, cuanta más información menos se consume?

La información en sí misma es útil pero no mágica. Siempre tomo el ejemplo: si la información o la evidencia científica fuera suficiente para cambiar el comportamiento de la gente, no tendríamos médicos fumando y obviamente no es el caso.

Para mí hay un problema de información. Internet es positivo y negativo. La parte negativa es que en los últimos años ha favorecido las noticias falsas y es un nuevo desafío que no teníamos antes y juega un papel muy importante en muchos casos, como en la política (Brexit, Trump). La información falsa que circula entre jóvenes, por ejemplo, sobre la shisha, que se dice que es más natural y sano que el tabaco y según me comentó un investigador recientemente es todo lo contrario ya  que es mucho más tóxico por el carbón que se inhala y daña la salud casi en algunos casos más que el tabaco mismo. Hay mucha información que a veces no es correcta, lo cual es un desafío. Hay estudios que demuestran que con este tipo de discursos se puede perder la credibilidad con los jóvenes.

Pero internet también hoy permite dar un apoyo. Hay programas de prevención basados en internet y también experiencias de programas terapéuticos.

En España la normalización del uso de alcohol es latente y desde hace unos años existe un problema de uso excesivo entre los jóvenes como forma de ocio ¿qué se puede hacer contra ello?

El papel del estado y de los programas de salud pública es muy importante y no solo hablando del alcohol. Lo que veo en Europa, al contrario que en EEUU, es que el comercio no tiene todos los derechos. Por ejemplo con el tabaco, en Europa los gobiernos tomaron medidas para reducir el consumo de tabaco, evitar enfermedades, cáncer, etc. y se han obtenido resultados importantes. El hecho de prohibirlo en casi todos los lugares públicos en Europa es importante. Se nota también que hay una evolución bastante positiva en Europa en el consumo de tabaco y alcohol, el problema es que esta evolución, sobre todo en los jóvenes (último informe de junio en comparación de Europa y usa en la población escolar) muestra que hemos conseguido disminuir un poco el consumo de alcohol y tabaco. En comparación con esto de forma general no se ha conseguido disminuir el consumo de cannabis. No sabemos por qué es más difícil reducir el uso recreativo de cannabis tan fácilmente como hemos conseguido reducir el consumo de alcohol y tabaco.

La situación que vive ahora EEUU con la heroína, ¿podría trasladarse a Europa?

Nunca se puede decir nunca, pero hay diferencias. Entre Europa y Estados Unidos la comparación es de 8 y 9 mil muertos por sobredosis en Europa cada año y en EEUU es de 66 mil fallecidos anuales. Uno de los factores que está causando esta situación en EEUU es la prescripción abusiva de opiáceos para tratamiento de dolor que se prescriben de forma abusiva y ese no es el caso en Europa. Esta es claramente una diferencia. La producción de heroína en los últimos años parecía que estaba reducida, ahora está estabilizada de nuevo y la disponibilidad de drogas es uno de los factores que pueden también causar un aumento del uso. No es automático porque hay otros factores que intervienen. Pienso que no podemos decir que esto no va a pasar nunca en Europa. Aquí vemos la irrupción en el mercado de los fentaniles (opiáceos sintéticos), pero de momento -y tocando madera porque no se puede decir que va a aumentar- no es un problema en Europa, es un factor de causa de aumento de mortalidad en algunos países pero todavía no estamos  a nivel de epidemia como en EEUU.

Y el tercer elemento es el hecho de que el sistema sanitario y las respuestas sanitarias son también diferentes entre Europa y EEUU. Primero, el acceso al sistema sanitario y la cobertura sanitaria es mucho más elevada en Europa que en EEUU. Y los sistemas de salud en Europa son mucho más desarrollados. También hay dispositivos de reducción de daños y estos son el resultado de 25 años de evolución de las políticas. Esto no es una garantía para decir que esto no sucederá en Europa, pero estos dispositivos tienen un efecto de protección y que permitirá a los países reaccionar mucho más rápido en el caso de que haya una nueva epidemia. El desafío aquí es más relacionado con la crisis económica prolongada que ha tenido un impacto en los presupuestos de los estados miembro y en los programas de salud y de usuarios de drogas y uno de los desafíos es conseguir mantener el nivel de información y de alerta social no para inventar nueva crisis.

Hay un problema de droga en Europa, el problema es que no es tan visible como lo era hace 20 años en Barranquilla o aquí en Casal Ventoso, pero existe. El mercado, según publicamos el año pasado junto con la Europol sobre el mercado europeo de las drogas,  y el valor mínimo del turnover del mercado de drogas por año en Europa es de 24 billones de euros. Significa que hay gente que paga este montante para consumir. Hay una parte que es cannabis, otra heroína, en los últimos 20 años hubo un aumento increíble de la oferta de tratamiento. Hemos pasado del inicio de los años 90 de 20.000 personas en tratamiento de sustitución con metadona y hoy son más de 650.000 para un total de personas en tratamiento de varias formas de 1,3 o 1,4 millones de personas. Es un desafío conseguir mantener los presupuestos nacionales. Por eso, España ha tomado iniciativas como el fondo de bienes decomisados que una parte sirve para el PNSD y creo que es importante.

España fue unos de los países pioneros en desarrollar un Plan Nacional sobre Drogas, ¿qué valoración tiene sobre él?

Para mí el PNSD, como director o como profesional, es una referencia, también porque fue el primer plan en Europa. Fue el que primero diseñó un programa de actividades capaz de establecer una fotografía de la situación epidemiológica. Esto fue la base y la herramienta para conseguir un cambio en la política nacional porque España a finales de los 80 y al inicio de los 90 estaba en una situación muy difícil en cuanto al uso de drogas. Había lugares como Barranquilla…. El número de casos de VIH o sida relacionados con el uso de droga era de 58 o 60%, era tremendo.  Yo he participado en encuentros nacionales en España en el inicio de los años 90 y así he podido ver también la evolución, el diálogo entre profesionales. Al inicio había un PNSD y un Plan Nacional sobre Sida, pero no había siempre una integración de estos programas. Y cuando vemos la situación de España hoy es totalmente diferente. También tiene un observatorio nacional sobre drogas que a pesar de ser un pequeño equipo están haciendo un trabajo fantástico y también tiene una motivación y dedicación total.

También hay una inversión en estudios de población general y en escuelas. Realmente, España es y sigue siendo un ejemplo para muchos países y con esta ley de los bienes decomisos que una parte puede servir para financiar acciones del plan nacional considero que también es importante.

Lee más sobre Revista Proyecto

Dejar un comentario

Note: Make sure you enter the required information where indicated. HTML is allowed. Your email address is Required but, will never be published.

Obligatorio
Required, but not shared

Suscribirse a los comentarios