Suscribir via RSS o Email

3 enero, 2018

INFORME 2016 DEL OBSERVATORIO DE PROYECTO HOMBRE

HOMBRE, CASADO Y CON EMPLEO: PERFIL DE USUARIO DE PROYECTO HOMBRE

Un año más, Proyecto Hombre presentó el Observatorio sobre el perfil de las personas con problemas de adicción en tratamiento. El Informe de 2016 es el quinto que elabora la organización con el objetivo de dar a conocer datos relevantes sobre el perfil general y otros específicos, por género y sustancia de consumo, de las personas tratadas a lo largo del pasado año, así como las tendencias de la evolución de los últimos cinco años.

“En este nuestro quinto año consecutivo hemos seguido utilizando el cuestionario EuropASI para la recogida de información, con una muestra de más de 2.800 usuarios de nuestros diferentes dispositivos, las variables analizadas han ahondado en aspectos médicos, de empleo, del tipo de droga consumida, de situación jurídico-legal, así como relaciones e historia familiar y patologías mentales asociadas”, explica Jesús Mullor, Presidente de la Comisión Estatal de Evaluación Director del Observatorio.

Como resultado de cruzar esas variables, la conclusión es que el perfil de usuario de Proyecto Hombre responde al de hombre, casado y con empleo. “Las personas que demandaron tratamiento durante 2016 son un  16% mujeres y un 84% hombres.  El alcohol es la sustancia más consumida, con un 39% de los casos tratados. La cocaína se mantiene en segunda posición, con un 31%, y el cannabis en tercera, con un 9%”, detalla Félix Rueda, coordinador del Informe del Observatorio.

Para Elena Presencio, directora de la Asociación Proyecto Hombre, un dato relevante es que  “la mayoría de las personas atendidas en Proyecto Hombre contaba con un empleo  en los tres años anteriores al ingreso a tratamiento (73%) frente a quienes han estado en paro o realizando tareas del hogar (18%)”. Además, un alto porcentaje de ellos está casado (66%). “Es decir, nos encontramos con un perfil con rasgos socializados, como el trabajo y la convivencia en núcleos familiares”, señala.

ph_salamanca

 NUEVOS DATOS ANALIZADOS

Entre las novedades a destacar de este Informe 2016 se encuentran el análisis de las categorías profesionales, la existencia o no de  problemas psiquiátricos asociados y su tipología, así como la presencia de abusos (emocionales, físicos y/o sexuales).

De ese alto porcentaje de personas que habría estado trabajando como situación más habitual en los tres años anteriores al ingreso, un 55% lo hizo a tiempo completo y un 18%, a tiempo parcial. Sin embargo, las mujeres presentarían comparativamente una mayor incidencia de desempleo (28%) y de empleo a tiempo parcial (25%) que los hombres (16% en ambos casos).

“No obstante, de ese 73% con empleo, en el momento del inicio del tratamiento sólo un 39% lo mantenían como fuente de ingresos. Por ello, cabe señalar que entre estos usuarios y usuarias con empleo existe una baja percepción de riesgo en cuanto que se exponen a la marginalidad y riesgo de exclusión con el inicio de consumo de alcohol u otras drogas”, indica Presencio. Asimismo, una serie de factores que suelen acompañar su situación, agrava el problema: un bajo nivel de estudios (un 9% cuenta con estudios universitarios), problemas económicos y sociales, enfermedades crónicas o causas pendientes con la justicia.

En relación al tipo de empleo y de categoría profesional, Félix Rueda señala que hay “una representación de toda la escala socio laboral: empresarios y directivos, personal técnico altamente cualificado y también, en el extremo opuesto, trabajadores no cualificados e incluso personas que nunca han desarrollado una actividad laboral”. La mayor concentración (80%) se da entre personal administrativo y de servicios y personal de la industria y la construcción.

ph_salamanca1

 

TIEMPO MEDIO DE CONSUMO HASTA EL COMIENZO DE TRATAMIENTO: 20 AÑOS

Uno de los mayores retos a los que se enfrentan las personas con adicción es el tomar la decisión de pedir ayuda. El inicio del tratamiento se demora casi 20 años  desde que se comienza a consumir la sustancia que motiva el tratamiento, siendo la cantidad de años aún mayor cuando se trata del alcohol. “Esto nos lleva a reflexionar sobre el hecho de hasta qué punto puede influir su legalidad y la normalización social del alcohol a la hora de que las personas tarden más tiempo en plantearse la necesidad de tratamiento”, dice Luis Bononato, presidente de la Asociación Proyecto Hombre.

“Existe una tendencia a retrasar la edad de inicio de tratamiento, siendo de 35,5 años en 2012 y de 38,6 en 2016. Analizando la tendencia en los últimos cinco años en relación a las sustancias por las que se demanda tratamiento, se confirma una tendencia estable en el consumo de las drogas analizadas”, apunta Rueda.

No obstante, es remarcable la precocidad en el inicio de consumo de sustancias. Las personas que ingresan a tratamiento reconocen haber iniciado el consumo regular o problemático de alcohol entre los 15 y los 16 años; de cannabis entre los 17 y los 18; de inhalantes, alucinógenos y anfetaminas a los 19 años; y los consumos regulares de cocaína, heroína y policonsumos, desde los 20-22 años. Aquí cabe subrayar la  relevancia del alcohol tanto por la precocidad del inicio de su consumo regular como por su vinculación con el desarrollo de patrones policonsumidores.

PREVENCIÓN Y DETECCIÓN PRECOZ, HERRAMIENTAS CLAVE

Formación y empleo son factores estratégicos en el proceso de  inserción socio laboral  de las personas con problemas de adicción por lo que se debe desarrollar a nivel individual y también como conjunto de acciones: diagnóstico, orientación y plan de formación y capacitación, apoyo a la búsqueda de empleo y acompañamiento en la inserción. En este sentido, destaca la incorporación de Proyecto Hombre desde marzo de 2016 al Proyecto INSOLA, cuyo objetivo es facilitar la integración socio laboral de las personas con problemas de adicción y que cuenta con la cofinanciación del  Fondo Social Europeo. Para la directora de la Asociación, “supone una apuesta innovadora por la inserción socio laboral de personas desfavorecidas en tratamiento por un problema adictivo”.

Por todo ello, desde Proyecto Hombre se considera esencial incidir en la importancia de las  estrategias preventivas y de detección precoz tanto en el ámbito de salud (atención primaria, especialistas, urgencias…), en el ámbito laboral, el escolar, el familiar y comunitario, de manera que pueda acortarse el período transcurrido desde el comienzo del consumo hasta el inicio del tratamiento.

cataluña_Prevención 1

 

¿CÓMO SE ELABORA EL INFORME DEL OBSERVATORIO DE PROYECTO HOMBRE?

En este quinto año consecutivo, Proyecto Hombre ha seguido utilizando el cuestionario EuropASI para la recogida de información, con una muestra de más de 2.800 usuarios de los diferentes dispositivos. Las variables de estudio se agrupan en torno a tres factores: los de carácter biológico, aquellos de tipo psicológico y los de ámbito social. Estos tres ámbitos de estudio, además de ser una respuesta a la lógica profesional, son producto de que el modelo de intervención (sea este desde la perspectiva preventiva, de tratamiento o de incorporación sociolaboral) es el modelo biopsicosocial. Modelo por el cual apuesta Proyecto Hombre por su integralidad de enfoque, por el convencimiento profesional y por su eficiencia en los resultados. “Las personas que trabajamos para el bienestar de las personas lo sabemos bien: no es suficiente con ser buenos profesionales hoy…, no basta con que nuestras metodologías, sistemas y modelos de abordaje obtengan buenos resultados…, es necesario estar atentos a lo que ocurre en la sociedad, evaluando continuamente, investigando contextos, reflexionando sobre nuestra propia intervención. La evaluación aplicada a la mejora, la innovación y la adaptabilidad no solo son una aspiración, sino una realidad en los centros de Proyecto Hombre”, concluye Jesús Mullor.

 

PROJECTE HOME BALEARS PRESENTA PROGRAMA CIBER

Projecte Home Balears ha presentado un nuevo programa para atender problemas de adicción que se producen a través de las nuevas tecnologías de la información: programa CIBER. Este programa se presentó en junio pasado como respuesta a la creciente demanda de la sociedad balear durante los últimos años respecto a la problemática de abuso con los dispositivos tecnológicos (smartphones, tablets, ordenadores, consolas… en definitiva, dispositivos con pantalla). Las socioadicciones y, en concreto, las ciberadicciones han subido puestos en el ranking de las preocupaciones de la población y, especialmente, entre el colectivo de padres y madres de adolescentes y técnicos del ámbito educativo. Projecte Home Balears cuenta con 30 años de experiencia y en su afán de formación continua y especialización decidió crear este programa. CIBER está pensado para cubrir una amplia variedad de perfiles, por lo que se han diseñado diferentes itinerarios educativo-terapéuticos que responden a las principales problemáticas detectadas en materia de ciberadicciones:

ITINERARIO A: Perfil de prevención indicada (este itinerario es específico para el colectivo más joven y adolescente), y donde trabajan exclusivamente con los padres.

ITINERARIO B: Perfil de intervención para usuarios jóvenes y adultos con problemática de mal uso, abuso y/o dependencia de juego online.

ITINERARIO C: Perfil Gambling. Adicción al juego con apuesta económica online.

ITINERARIO D: Perfil Hikikomori. Trastorno de aislamiento extremo vinculado a uso de dispositivos tecnológicos on y off line.

Asimismo, resulta evidente que, a día de hoy, las relaciones que se establecen entre las personas y los dispositivos tecnológicos, varían radicalmente en función de la edad de la persona. Por este motivo, desde PH Balears proponen una atención que se realiza en dos franjas diferenciadas de edad. Una que engloba infancia, adolescencia y juventud, en un intervalo que incluye desde los 9 hasta los 24 años. Y otra mucho más amplia, que cubre a partir de 25 años en adelante.

Marcos Campoy Carrasco, Director del Área de Juventud de Projecte Home Balears.

 

 

Informe realizado por:

Equipo interno de Proyecto Hombre:

Elena Presencio

Jesús Mullor

Xavier Bonet

Félix Rueda

Ramón Capellas

Ángeles Fernández

Fernando González

Inmaculada Felipe

José Luís Rodríguez

Jesús García

Belén Aragonés

Equipo externo:

Sociométrica: Gonzalo Adán

Revista PROYECTO nº94 Septiembre 2017

Dejar un comentario

Note: Make sure you enter the required information where indicated. HTML is allowed. Your email address is Required but, will never be published.

Obligatorio
Required, but not shared

Suscribirse a los comentarios