Informe 2017

Observatorio Proyecto Hombre sobre el perfil
de las personas
con problemas
de adicción
en tratamiento

Financiado por:

Ministerio de sanidad. Casilla de otros fines de interés social Delegación del gobierno para el plan nacional sobre drogas

Con la colaboración de:

Obra Social la Caixa

carta del presidente

“Únicamente desde la aceptación de que todos debemos estar involucrados en la mejora continua de nuestras propuestas educativas, sociales y sanitarias, podremos avanzar para que otros tengan óptimas alternativas de rehacer sus vidas”.

ver más

definición del observatorio y técnicas

Analizar e identificar las características psicosociales, epidemiológicas y sociodemográficas de las personas con problemas de adicciones atendidos en los centros de Proyecto Hombre de toda España.

  • Entidades públicas y decisores políticos
  • Medios de comunicación
  • Comunidad científica y ámbito académico
  • Asociación y Centros Proyecto Hombre
  • Otras entidades y organizaciones que trabajan en el sector

La información del Observatorio proviene de la base de datos interna de Proyecto Hombre (aplicativo PHNemos), que recoge información relacionada con las personas atendidas en los programas de tratamiento. Esta información procede de la administración de EuropASI.

El EuropASI de ingreso establece su administración a personas mayores de 18 años. Por lo tanto el universo de estudio lo componen las personas usuarias de Proyecto Hombre, de esta edad o superior, que han iniciado tratamiento a lo largo de 2017 en programas y dispositivos para adultos con problemas de adicción en los 27 centros de esta asociación.

A partir de dicho universo, se han acumulado 12.817 encuestas validadas hasta el momento, de las que 2.960 corresponden al presente informe del año 2017.

  • Jesús Mullor
  • Elena Presencio
  • Xavier Bonet
  • Félix Rueda
  • Ramón Capellas
  • Ángeles Fernández
  • Fernando González
  • Inmaculada Felipe
  • Jesús García
  • Belén Aragonés

Bobes J., González M.P., Sáiz P.A. y Bousoño M. (1995) Índice europeo de la severidad de la adicción: EuropASI. Versión española. Gijón, Actas de la IV Reunión Interregional de Psiquiatría, 201-218.

McLellan, A.T., Luborsky, L., O’Brien, C.P. y Woody, G.E.. (1980) An improved evaluation instrument for substance abuse patients: the Addiction Severity Index. Journal of Nervous Mental Disorders, 168,26-33.

ver más

análisis de los datos

I. Sexo

Sexo
  • Un 15% de los usuarios son mujeres.

II. Edad de las personas al inicio del tratamiento

Sexo

III. Forma de convivencia

Sexo
  • La distribución en base a la modalidad de convivencia presenta una elevada heterogeneidad.
  • Los porcentajes se distribuyen entre el 24,8% que reside con sus padres, el 23,4% con pareja e hijos, el 17,3% que vive sólo con su pareja, hasta llegar al 1,4% que vive con amigos.

IV. Situación laboral (Patrón de empleo usual en los últimos 3 años)

Sexo
  • La situación laboral habitual en los tres años anteriores al ingreso era mayoritariamente la de empleo a tiempo completo (58%), seguida a continuación por la de quienes trabajaban a tiempo parcial con horario irregular (9%) y a tiempo parcial con horario regular (8,4%). Respecto al resto de categorías, las personas que se encontraban desempleadas o realizando tareas del hogar suponen un 15,4%.

V. Sustancia principal de consumo

Sexo
  • Si se desglosa por sustancia principal y patrón de consumo, la demanda de tratamiento más elevada sigue siendo por cocaína (34,3%).
  • Sin embargo, si se considera el alcohol en su conjunto (ya sea en grandes cantidades o en cualquier dosis, así como asociado a otras sustancias), se situaría en primer lugar, con un 37,7%.
  • A su vez, el consumo combinado de varias drogas (8,6%) aparece a continuación por orden de relevancia; seguido por el cannabis como sustancia principal con el 7,1%.
ver más

datos generales por Comunidades Autónomas

conclusiones generales

Entre el 15% y el 16% de las personas ingresadas son mujeres, pero su problemática es muy diferente en muchos aspectos, más grave, y requiere una atención específica.

Un 11% de las mujeres en tratamiento vive con sus hijos, mientras que entre los hombres no llega al 1% (0,8%).

A lo largo de la vida, ellas han sufrido abusos de una manera significativamente más alta que los hombres, tanto en el plano emocional (69% frente al 46%), físico (49% frente al 23%) y sexual (27% frente al 4%).

En los 30 días anteriores al inicio del tratamiento, sólo un 34% tendría en el empleo su principal fuente de ingresos. Este dato viene a subrayar la importancia de la formación como factor preventivo en relación a las adicciones.

La pareja es la principal fuente de problemas serios, tanto en el último mes (32%) como a lo largo de la vida (64%).

La mitad de las personas en tratamiento se habrían visto expuestas a algún tipo de abuso a lo largo de la vida, ya sea de tipo emocional (49,2%), físico (26,8%) o sexual (7,5%).

La demanda de tratamiento más elevada corresponde a cocaína (34,3% sobre el total de ingresos)

El alcohol en su conjunto, solo o asociado a otras sustancias, ocuparía el primer lugar, con un 37,7%.

ver más