Suscribir via RSS o Email

20 septiembre, 2018

La influencia del género en la efectividad de los programas de prevención escolar

La influencia del género en la efectividad de los programas de prevención escolar

Durante años las mujeres han sido invisibilizadas en el ámbito de las drogodependencias, siendo a partir de la década de los 70 cuando se inician algunos estudios que tratan de mostrar las experiencias de las mujeres en relación a los usos de drogas, poniendo de manifiesto sus particularidades y necesidades (Romo Avilés, 2010).

Inicialmente, el interés por cuestiones relacionadas con el género, tanto de la literatura especializada como de las instituciones, se centró en la investigación de qué aspectos eran relevantes para el tratamiento de las mujeres en situación de drogodependencia, prestando menos atención a la influencia de esta variable en el diseño e implementación de programas preventivos.

A principios del siglo XX, se observa un cambio en este sentido y aparece una nueva línea de investigación que trata incorporar el enfoque de género en el ámbito de la prevención de drogodependencias, y que plantea la construcción de una visión integral que guíe las intervenciones preventivas atendiendo a las diferencias existentes entre hombres y mujeres.

Estudios transversales y longitudinales centrados en analizar el consumo de drogas en la adolescencia permitieron identificar factores de riesgo y protección específicos para las chicas, comenzando a evidenciarse de este modo la influencia del género en las pautas, motivaciones y significados de los consumos de drogas, y la necesaria revisión de los modelos teóricos que orientan el desarrollo de los programas preventivos (Amaro, Blake, Schwartz, y Flinchbaugh, 2001; Guthrie et al., 2001).

Estudios transversales y longitudinales centrados en analizar el consumo de drogas en la adolescencia permitieron identificar factores de riesgo y protección específicos para las chicas

La eficacia diferencial de los programas de prevención también captó el interés de las investigaciones con enfoque de género. En este sentido, se llevaron a cabo varias revisiones sistemáticas de evaluaciones realizadas sobre la efectividad de los programas tradicionales, con el objetivo de conocer si este tipo de intervenciones impactaban de forma similar o diferenciada en varones y mujeres (Kumpfer y Magalhães, 2016; Kumpfer, Smith, y Summerhays, 2008; Blake, Amaro, Schwartz, y Flinchbaugh, 2001) . Los resultados obtenidos en estas revisiones son variados, especialmente si se analizan únicamente los programas de prevención escolar. Algunos programas han demostrado ser efectivos en las chicas y no en los chicos, y viceversa, y otros han demostrado tener un efecto positivo en los chicos y negativo en las chicas (Kumpfer y Magalhães, 2016; Vigna-Taglianti et al., 2009). A pesar de que la investigación es limitada, y de que los resultados son variados, existen indicios de que las estrategias de prevención no benefician necesariamente por igual a unos y otras (Kumpfer y Magalhães, 2016). Esta cuestión, pone de manifiesto la necesidad de continuar desarrollando estudios que identifiquen los aspectos clave que contribuyen a alcanzar una mayor efectividad de las intervenciones tanto en las chicas como en los chicos.

Parece por tanto que, a pesar de que la necesidad de incorporar el enfoque de género al estudio y abordaje de las drogodependencias es una cuestión asumida hoy en día por la mayoría de profesionales, sin embargo, continúan encontrándose deficiencias en su desarrollo práctico, especialmente en algunas áreas de intervención como puede ser la prevención. En este sentido, el monográfico que acompañaba al Informe Anual 2006 sobre el problema de las drogodependencias en Europa, centrado en aportar una visión desde el género a este fenómeno, señala que el desarrollo de programas de prevención que incorporan el enfoque de género es poco común en cualquiera de los Estados miembro (European Monitoring Centre for Drugs and Drug Addiction, 2006).

El presente artículo pretende contribuir al avance en la incorporación de la perspectiva de género en el ámbito de la prevención de drogodependencias, concretamente en el diseño de programas escolares más eficaces para las chicas y los chicos. Para ello, se plantea conocer cómo afectan las relaciones de género en la efectividad de un programa concreto, el Programa de prevención escolar y familiar Juego de Llaves (Asociación Proyecto Hombre, 2014) dirigido a alumnado de 1º a 4º de Educación Secundaria Obligatoria y sus familias.

 Continúan encontrándose deficiencias en el desarrollo práctico del enfoque de género en drogodependencias, especialmente en algunas áreas de intervención como puede ser la prevención

Durante el curso escolar 2016/17 se llevó a cabo una investigación evaluativa del Programa con los objetivos de, por un lado, analizar el impacto social y emocional en los grupos destinatarios, así como el grado de consecución de los objetivos del Programa. Y por otro, valorar la idoneidad de la metodología, actividades y recursos que configuran el Programa a las características y perfiles de los grupos destinatarios del mismo. La muestra del estudio está conformada por 4.195 alumnos y alumnas de 32 centros educativos diferentes distribuidos a lo largo de 8 comunidades autónomas.

Una primera aproximación diferencial a los resultados señala diferencias significativas en la satisfacción general con el programa, siendo las chicas las que mejor valoran el programa en su conjunto, y de manera específica, la labor motivacional del profesorado para el desarrollo del mismo y los recursos utilizados como apoyo a la realización de las diferentes actividades (Granero Salas et al., 2017).

Desde esta perspectiva, se ha comenzado a realizar un análisis en profundidad de los datos obtenidos en esta investigación relativos a las diferencias encontradas entre chicos y chicas en relación al impacto social y emocional del Programa, así como la aplicación de nuevos análisis estadísticos que permitan conocer cómo afecta la variable del género a la efectividad del mismo.

 

Bibliografía

Asociación Proyecto Hombre. (2014). Juego de Llaves. Actualización del programa de prevención escolar y familiar Entre Todos. Madrid: Asociación Proyecto Hombre.

Amaro, H., Blake, S. M., Schwartz, P. M., & Flinchbaugh, L. J. (2001). Developing Theory-Based Substance Abuse Prevention Programs for Young Adolescent Girls. The Journal of Early Adolescence, 21(3), 256-293. https://doi.org/10.1177/0272431601021003002

Blake, S. M., Amaro, H., Schwartz, P. M., & Flinchbaugh, L. J. (2001). A Review of Substance Abuse Prevention Interventions for Young Adolescent Girls. The Journal of Early Adolescence, 21(3), 294-324. https://doi.org/10.1177/0272431601021003003

European Monitoring Centre for Drugs and Drug Addiction. (2006). Selected issues 2: A gender perspective on drug use and responding to drug problems. Luxembourg: Office for Official Publications of the European Communities.

Guthrie, B. J., Rotheram, M. J., Genero, N., Amaro, H., Chesney-Lind, M., & Flinchbaugh, L. J. (2001). A guide to understanding female adolescents’ substance abuse: Gender and ethnic considerations for prevention and treatment policy (DHHS Pub. No.(SMA) 00-3309). Rockville, MD: US Department of Health and Human Services. Substance Abuse and Mental Health Services Administration, Center for Substance Abuse Prevention.

Kumpfer, K. L., Smith, P., & Summerhays, J. F. (2008). A Wakeup Call to the Prevention Field: Are Prevention Programs for Substance Use Effective for Girls? Substance Use & Misuse, 43(8-9), 978-1001. https://doi.org/10.1080/10826080801914261

Kumpfer, K., & Magalhães, C. (2016). Guidelines on drug prevention and treatment for girls and women. Viena: United Nations Office on Drugs and Crime.

Romo, N. (2010). La mirada de género en el abordaje de los usos y abusos de drogas. Revista Española de Drogodependencias, 35 (3), 269-272.

Granero Salas, Y., Condes Balboa, N., Gonzálvez Conde, E., Fernández Rodríguez, M. A., Lorenzo Toyos, M., Pérez de Marco, J. , … Quintero Ordóñez, B. (2017). Conclusiones informe de evaluación del Programa de Prevención Escolar y Familiar Juego de Llaves de la Asocoación Proyecto Hombre. Proyecto Hombre: revista de la Asociación Proyecto Hombre, (95), 12–17.

Vigna-Taglianti, F., Vadrucci, S., Faggiano, F., Burkhart, G., Siliquini, R., Galanti, M. R., & Group, E.-D. S. (2009). Is universal prevention against youths’ substance misuse really universal? Gender specific effects in the EU-Dap school–based prevention trial. Journal of Epidemiology & Community Health, jech–2008.

 

AUTORAS:

María Aránzazu Fernández Rodríguez, Coordinadora Técnica de los programas de prevención universal y selectiva de la Fundación C.E.S.P.A.-Proyecto Hombre Asturias

Sandra Dema Moreno, Profesora Titular de Sociología de la Universidad de Oviedo

Yolanda Fontanil Gómez, Profesora Titular de Psicología de la Universidad de Oviedo

Dejar un comentario

Note: Make sure you enter the required information where indicated. HTML is allowed. Your email address is Required but, will never be published.

Obligatorio
Required, but not shared

Suscribirse a los comentarios