Suscribir via RSS o Email

26 abril, 2018

Conclusiones Informe de Evaluación del Programa de Prevención escolar y familiar “Juego de Llaves” de la Asociación Proyecto Hombre

La Comisión Nacional de Prevención de la Asociación Proyecto Hombre elaboró en 2014 el Programa de prevención escolar y para familias Juego de Llaves. Dicho programa surge a raíz del proceso de evaluación y actualización del programa escolar y familiar Entre Todos, dirigido al alumnado de 1º a 4º de Educación Secundaria Obligatoria.

El objetivo general del programa consiste en mejorar la competencia personal de la adolescencia a través del aprendizaje de habilidades como la mejora en la formación integral, la calidad de vida y el fomento del autocontrol individual y la resistencia ante el consumo de drogas. Este se consigue a través del desarrollo de los siguientes objetivos específicos:

  • Evitar y/o retrasar el uso de drogas y otros comportamientos adictivos en el alumnado de Educación Secundaria.
  • Reducir los riesgos y costes en la trayectoria vital del uso de drogas y otros comportamientos adictivos.
  • Cambiar y/o reforzar las actitudes alternativas al uso de drogas y otros comportamientos adictivos.
  • Facilitar la participación activa como agentes preventivos en el ámbito escolar de profesionales del ámbito educativo y de familias.
  • Empoderar a las personas que participan y desarrollan el Programa en las capacidades y habilidades necesarias para prevenir el uso de drogas y otros comportamientos adictivos.

El esquema general del programa Juego de Llaves queda resumido en la tabla 1.

TABLA1_JUEGO_LLAVES

 

Terminado el proceso de actualización, se inició en 2015, en la propia Comisión Nacional de Prevención, la evaluación del Programa de Prevención Universal Escolar y Familiar Juego de Llaves, con el fin de evaluar el impacto social y emocional del Programa de Prevención Juego de Llaves, en los grupos destinatarios (alumnado de Educación Secundaria Obligatoria y sus familias). Además, analizar el grado de consecución de los objetivos del programa Juego de Llaves, valorar la idoneidad de la metodología, actividades y recursos que configuran el Programa de Prevención Juego de Llaves a las características y perfiles de los grupos destinatarios del mismo; para diseñar pautas para la mejora y optimización de los elementos que componen el programa.

El modelo utilizado para valorar el impacto social y emocional del Programa Juego de Llaves es el denominado investigación evaluativa, entendido como un “proceso sistemático, diseñado intencional y técnicamente, de recogida de información valiosa, válida y fiable, orientado a valorar la calidad y los logros de un programa, como base para la posterior toma de decisiones de mejora tanto del programa como del personal implicado y, de modo indirecto, del cuerpo social en el que se encuentra inmerso” (Pérez Juste, 1995, p. 73). El desarrollo de esta evaluación se basó en el modelo de clasificación de variables CIPP propuesto por Stufflebeam y Shinkfiel (1987), que consideran la función que las mismas desempeñan en el estudio, clasificándose en: variables de contexto (características socioeconómicas y culturales de los centros educativos en los que se implementa el programa), variables de entrada (procedencia del alumnado y las familias), variables de proceso (experiencias recibidas por el alumnado y las familias a lo largo de la implementación de las actividades del programa) y variables de producto (consecuencias de la participación en el programa).

Los beneficiarios directos de la evaluación del programa son tres: el alumnado participante en las diferentes unidades, las familias de los y las estudiantes que han trabajado diferentes actividades y el profesorado encargado de llevar a cabo las tareas programadas.

Los instrumentos de evaluación diseñados ad-hoc para el desarrollo de esta evaluación son: cuestionario pre-test, cuestionario post-test, cuestionario general de satisfacción, grupos de discusión (alumnado); cuestionarios de evaluación de cada unidad, cuestionario de satisfacción general y entrevistas semiestructuradas (profesorado) y cuestionario de satisfacción por sesión, cuestionario de satisfacción general (familias).

El total de alumnado participante en la evaluación asciende a 4195. En cuanto a centros educativos, son un total de 32 centros, distribuidos en seis regiones (ver figura 1), que de forma voluntaria han llevado a cabo el protocolo de evaluación requerido: participar por primera vez en las diferentes sesiones que el programa Juego de Llaves. Además de estas seis regiones, han participado las comunidades de Madrid y Cataluña, aportando datos del profesorado y de la familia, excluyendo información sobre alumnado. El carácter de los centros que en su mayoría participan de esta experiencia es público (90,3%), siendo muy escasa la participación de alumnado de centros de carácter concertado.

 

FIGURA1_JUEGO_LLAVES_PROYECTO_HOMBRE

 

 

Atendiendo al sexo del alumnado, su distribución es equitativa, siendo la presencia de varones de un 49,9% y de mujeres de un 50,1% (ver figura 2).

FIGURA2_JUEGO_LLAVES_PROYECTO_HOMBRE

 

 

Acercándonos a la edad del alumnado, estos se distribuyen en una franja de entre 11 y 18 años, pero la presencia mayoritaria se corresponde entre los 12 y los 15 años, edades correspondientes a la etapa educativa en la que se implementan las actividades del programa “Juego de Llaves”, y dentro de esta, a los 12 y 13 años, primer ciclo de Educación Secundaria Obligatoria y que participan por primera vez de este plan de prevención (ver figura 3).

 

FIGURA3_JUEGO_LLAVES_PROYECTO_HOMBRE

El número total de familias participantes asciende 168, de las cuales el 75,6% son de tipo nuclear, el 14,6% son monoparentales, el 7,2% son familias extensas y el 2,5% son familias reconstituidas.  En cuanto la participación del profesorado en esta evaluación, se recogen 408 opiniones con una media de participación de 264 docentes.

Las conclusiones generales, por agentes implicados en el programa, extraídas del informe de evaluación destacan que:

a) ALUMNADO:

Las valoraciones otorgadas por el alumnado a los diferentes elementos, se puede observar que el programa tiene un alto poder de transferencia, ya que consideran que lo que han aprendido les servirá en su vida diaria. Por otro lado, consideran que la labor docente de su profesorado ha sido muy efectiva, ya que indican que poseen la preparación adecuada para desarrollar los diferentes contenidos y han sabido motivarles en todo momento. Asimismo, indican que han aprendido sobre temas relacionados con el consumo de drogas, siendo para ello muy útiles las actividades desarrolladas y los recursos empleados.

Atendiendo al sexo, podemos señalar que las mujeres aportan una valoración más positiva tanto en la preparación como en la labor motivacional del profesorado para el desarrollo del programa. También valoran en mayor medida los recursos utilizados como apoyo al desarrollo de las diferentes actividades. Finalmente, son ellas quienes muestran una mayor satisfacción general sobre el programa.

Al ser preguntados sobre los puntos fuertes de este programa, destacan su valor educativo, los nuevos aprendizajes y los recursos empleados. Sin embargo, consideran que posee debilidades como tareas repetitivas, la implementación de numerosas escalas de valoración y pocas sesiones presenciales para temáticas que consideran que se debe profundizar (gestión emocional, entre otras). Consideran, por último, que puede ser idóneo para la mejora del programa, que en cada uno de los temas desarrollados les acompañase una persona especializada.

b) PROFESORADO:

Observando las respuestas ofrecidas se puede decir que el grupo docente está altamente satisfecho con la relación mantenida con los técnicos de prevención para la preparación de las diferentes actividades del programa, que, en su opinión, consideran de gran utilidad debido a una adecuación de los contenidos a los objetivos pretendidos y a la adecuación de los recursos disponibles y de la metodología empleada en las mismas. El profesorado participante comenta que un programa de estas características ha ayudado al alumnado a afianzar conocimientos previos y a crear un espacio de convivencia más cercano y productivo. Además, el programa les ha permitido mostrar su papel de motivador para la consecución de los objetivos del mismo, favoreciendo así la convivencia con el grupo aula.

Por último, el profesorado valora positivamente el programa para ser llevado a cabo de manera genérica en los centros educativos, para facilitar el proceso de reflexión del alumnado sobre aspectos importantes de su vida (gestión emocional, interacción social, etc.) y para desarrollar hábitos de vida saludables alejados de conductas adictivas.

c) FAMILIA:

Las familias señalan con una alta valoración la percepción positiva de la labor realizada por el personal técnico de prevención encargado de implementar las distintas actividades del programa, considerando que está preparado para ello y ha ejercido una gran labor de motivación hacia la participación. En segundo lugar, destaca el cumplimiento de sus expectativas hacia el programa, así como la adecuación de las actividades a los diferentes contenidos desarrollados. En un tercer lugar destacan valoraciones positivas en cuanto a la metodología empleada, contenidos y la capacitación que les ha proporcionado el programa a la hora de responder adecuadamente a situaciones conflictivas con las conductas de sus hijos e hijas.

Como conclusiones finales podemos destacar que:

A nivel del impacto social y emocional que causa el programa “Juego de Llaves”, para el alumnado, el programa les ha permitido expresarse, reflexionar y tener en cuenta contenidos que hasta el momento no eran conscientes con respecto al consumo de drogas. Por suparte las familias, valoran muy positivamente la participación en el programa, gracias a la motivación del personal técnico de prevención, ya que les ha permitido aprender estrategias para saber abordar conductas adictivas, compartiendo experiencias, vivencias y situaciones.

Con respecto a la idoneidad de la metodología, actividades y recursos que configuran el Programa de Prevención Juego de Llaves, las conclusiones son:

  • Los tres agentes implicados en el programa se muestran satisfechos con la metodología empleada, los recursos utilizados y la temporalización con la que se ha diseñado el programa.
  • Tanto alumnado como familias se han sentido identificados durante el proceso de implantación del programa con los contenidos trabajados y el apoyo de las actividades seleccionadas para su desarrollo.

Como mejoras a introducir en el programa Juego de Llaves, los agentes implicados en el programa destacan:

  • Revisar las unidades didácticas relativas a estrategias cognitivas, valores, actividades de ocio y gestión emocional para que sean más participativas y motivadoras para el alumnado, según la opinión del profesorado.
  • Modificar las sesiones familiares de gestión emocional, cómo se transmiten valores en familia, la adolescencia y el papel de la familia, la comunicación intrafamiliar, intentando en la medida de lo posible que sean menos teóricas y sean más prácticas y dinámicas. Profundizar en contenidos de importante relevancia para el alumnado y la familia como interacción social, gestión emocional e información sobre drogas.
  • Incluir de manera real el programa Juego de Llaves en el Plan de Acción Tutorial de los centros educativos, evitando así la repetición de contenidos y de actividades, lo que facilita al profesorado que implanta el programa su organización.
  • Abordar la concienciación del profesorado sobre la labor transversal que desarrolla el programa Juego de Llaves en beneficio de la madurez personal del alumnado, sin centrarse curricularmente en un área de conocimiento específico.
  • Programar más actividades en familia de manera conjunta con el alumnado para reflexionar colectivamente sobre los temas abordados en el programa.
  • Explorar nuevos escenarios para la realización de las actividades de las diferentes sesiones del alumnado.

 

EQUIPO INTERNO DE PROYECTO HOMBRE COMISIÓN NACIONAL DE PREVENCIÓN ASOCIACIÓN PROYECTO HOMBRE

(Proyecto Hombre Alicante)

Cristina Delgado García

(Proyecto Hombre Cataluña)

Aránzazu Fernández Rodríguez

(Proyecto Hombre Asturias)

Enrique Gonzálvez Conde

(Proyecto Hombre Almería)

Yoana Granero Salas

(Asociación Proyecto Hombre)

Marianella Lorenzo Toyos

(Proyecto Hombre Canarias)

Virginia Pérez Fernández

(Proyecto Hombre Málaga)

Jesús Pérez de Marco

(Proyecto Hombre Castilla La Mancha)

Mª Paz de la Puente Martin

(Proyecto Hombre Valladolid)

Belén Quintero Ordóñez

(Universidad de Córdoba)

EQUIPO DE EVALUACIÓN EXTERNO

María Dolores Eslava Suanes (Universidad de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Educación).

Ignacio González López (Universidad de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Educación).

Belén Quintero Ordóñez (Universidad de Córdoba. Centro de Magisterio “Sagrado Corazón”)

 

Referencias

Asociación Proyecto Hombre (2014). Juego de Llaves: Actualización del Programa de prevención escolar y familiar Entre Todos. Manual del profesor. Madrid: Asociación Proyecto Hombre.

Asociación Proyecto Hombre (2014). Juego de Llaves: Actualización del Programa de prevención escolar y familiar Entre Todos. Manual de las familias. Madrid: Asociación Proyecto Hombre.

Pérez Juste, R. (1995). La evaluación de programas educativos: conceptos básicos, planteamientos generales y problemática. Revista de Investigación Educativa, 18(2), 261-288.

 

Stufflebeam, D. y Shinkfield, A. J. (1987). Evaluación sistemática: guía teórica y práctica. Madrid: Paidós/MEC.

 

Dejar un comentario

Note: Make sure you enter the required information where indicated. HTML is allowed. Your email address is Required but, will never be published.

Obligatorio
Required, but not shared

Suscribirse a los comentarios